Con motivo de la celebración el 19 de agosto del Día Internacional de la Fotografía, el Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, ha querido conmemorar este día con la presentación de una nueva exposición virtual con sus fondos fotográficos históricos, titulada “Castilla-La Mancha en Fiestas”, en la que se exhiben escenas típicas de las numerosas fiestas populares que recorren la amplia geografía de nuestra comunidad autónoma.
“La exposición se compone de un total de 70 fotografías, datadas en un amplio periodo de tiempo que va desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años 80 del mismo. En todas ellas podemos apreciar la enorme pasión con la que nuestros antepasados castellanomanchegos vivieron estas fiestas patronales, con independencia de la época a la que pertenecieran.”
Entre ellas, aparece una instantánea de los Desposorios, muy característica de las fiestas: la Banda Municipal de Música desplegando sus marchas y pasodobles mientras cruza la Plaza Grande en el trayecto a la ermita de la Virgen del Espino.
Una imagen que nos recupera parte de la historia cultural y social de la localidad, rescatando a personas y usos de los años 40. Por aquel entonces, la Banda Municipal de Música estaba dirigida por el maestro Emilio Cano, que en aquellos tiempos no caminaba al frente de la formación, sino que participaba en la interpretación. Puede verse en la fila de la derecha, presidida por la caja; es el sexto músico, que toca el fliscorno.
Entre los músicos, se reconocen padres y abuelos de nuestros vecinos de Membrilla. Y, tras ellos, el cuerpo de alabarderos, precedidos por su bandera.
Sorprende también recuperar la imagen de Andrés Cotillas, el pregonero, portando el bombo. Figura importantísima en la década de los 40 en Membrilla, cuando no había ni televisión ni móvil ni redes sociales: anunciando su presencia con una trompetilla, era el encargado de “pregonar” por las esquinas anuncios particulares y bandos de alcaldía; una costumbre que se extendió en Membrilla hasta casi la década de los 70.
Y, sobre todo, la instantánea, nos permite ver Membrilla como la vieron los vecinos en los años 40: Esa Plaza Grande encalada, con apenas cuatro árboles en el centro. Paredes de tapial. Septiembre, pero mucho calor en Membrilla, como nos cuentan los abanicos. Peinados de época. Trajes largos de fiesta, sobrios y sencillos, propios de una sociedad que acaba de salir de una guerra civil. Eso también nos lo recuerda la imagen: Es una comitiva que viene desde la actual Plaza del Azafranal, porque la Parroquia estaba ubicada en La Sociedad. La iglesia de Santiago había sido incendiada y parcialmente destruida y no se abriría al culto, precisamente en Desposorios, hasta principios de los 50.
El resto de las 70 fotografías, pese a pertenecer a otros municipios castellanomanchegos, no difieren mucho de lo que tuvo que verse en Membrilla: las norias, los festejos taurinos, los grupos musicales de las verbenas, los puestos de turrones…
Las imágenes pertenecen a la contribución que los vecinos hicieron al fondo fotográfico Los Legados de la Tierra surgido hace más de 20 años a partir de la campaña del mismo nombre emprendida por la Junta de Comunidades para recuperar, preservar y difundir el patrimonio fotográfico de nuestra región. Junto a este fondo también se muestran algunas fotografías pertenecientes a los fondos de Luis Escobar y de la Casa Rodríguez, hoy conservados en los Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha.